¡Paren el intento de Alemania de reescribir la historia borrando su apoyo al proceso de paz de Sri Lanka!
¡Ya basta el apoyo de Alemania y de la UE a las políticas criminales de Estados Unidos y Gran Bretaña contra los tamiles de Eelam!
El uso por parte de Alemania de la legislación antiterrorista para perseguir a los activistas tamiles del Eelam por su apoyo a los Tigres de Liberación del Eelam Tamil (LTTE en inglés) durante el periodo 2007-2009 borra el propio legado de Alemania en su apoyo al Proceso de Paz de Sri Lanka. El Proceso de Paz reconoció a los Tigres de Liberación como auténticos representantes de los tamiles del norte y el este, y generó posibilidades sin precedentes de una paz justa para todas las comunidades de la isla. En cambio, la criminalización de activistas de parte de Alemania sirve para impulsar la política de Estados Unidos y el Reino Unido que dio lugar a la matanza masiva de decenas de miles de tamiles del Eelam en 2009 y al proceso genocida que continúa en la actualidad. En el último juicio que tuvo lugar en Dusseldorf a partir del 27 de abril de 2022, dos de los cuatro acusados – Nathan Thambi y Anandarajah- se declararon “no culpables” de haber cometido un delito al recaudar fondos para los Tigres, y están luchando contra la caracterización del LTTE como una organización terrorista. Actualmente están apelando el juicio, y nuestra campaña política y jurídica continua: necesitan tu apoyo.

Dusseldorf: Manifestación ante el Tribunal alemán al inicio del proceso contra Nathan Thambi y Anandarajah el 27 de abril de 2022.
2006: Prohibición del LTTE por parte de la UE – un gran derrota de la política alemana
La situación actual en Sri Lanka sería totalmente diferente si el apoyo de la UE al Proceso de Paz de Sri Lanka entre los Tigres de Liberación de Tamil Eelam (LTTE) y el Gobierno de Sri Lanka (GOSL) no se hubiera derrumbado ante la presión de Estados Unidos. El apoyo de la UE a una paz negociada contribuyó a que el Proceso de Paz se iniciara con un alto al fuego unilateral del LTTE en 2000. Fue especialmente significativo el apoyo de Alemania, que ya había criminalizado el LTTE antes de romper con la política de Estados Unidos y el Reino Unido.
Al principio del proceso, el LTTE administraba aproximadamente el 75% de las tierras tradicionales del pueblo tamil, que durante décadas había luchado contra la brutal opresión racial a manos del Estado de Sri Lanka construido por los británicos. Sin embargo, una paz negociada en la que los tamiles y los cingaleses compartieran la soberanía de la isla, estratégicamente importante, era un anatema para Estados Unidos. El control territorial del LTTE impediría la posibilidad de que Estados Unidos utilizara la isla como base militar (véase la entrevista con el periodista Sivaram sobre la importancia estratégica de la isla para Estados Unidos, en inglés con subtítulos en español).
Tras socavar sistemáticamente el proceso de paz, Estados Unidos consiguió finalmente presionar a la UE para que prohibiera al LTTE en mayo de 2006 y diera marcha atrás en su política de apoyo a una paz negociada (*véase la nota más abajo). Como se preveía, tras la prohibición de la UE, el GOSL abandonó la paz y, con el apoyo internacional, lanzó una guerra agresiva en julio de 2006 para aplastar a la administración de los LTTE, y con ella la posibilidad de que los tamiles de Eelam vivieran con dignidad con otras comunidades de la isla. Las intervenciones diplomáticas/políticas de Estados Unidos contra la paz fueron el principal crimen que permitió el genocidio que siguió (véase el informe de 2013 del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre Sri Lanka para un análisis del crimen de genocidio).
2010: La autorización del Ministerio de Justicia alemán para procesar al LTTE como organización terrorista extranjera es una nueva derrota de la política alemana
A medida que aumentaban las atrocidades contra los Tamiles tras el inicio de la nueva guerra del GOSL en 2006, el papel de Estados Unidos contra el LTTE se intensificó, incluyendo la organización de “grupos de contacto” internacionales para impedir que el dinero o las armas llegaran a la administración de los Tigres de Liberación del Eelam Tamil (como reveló wikileaks). En consonancia con esto, se produjeron detenciones y allanamientos en varios estados occidentales de simpatizantes de los LTTE, en Australia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia y Reino Unido, donde vive un número significativo de refugiados tamiles del Eelam.
Sin embargo, aunque Alemania aceptó la prohibición de la UE, no llevó a cabo tales acciones. La prohibición de la UE no se aplicó directamente en la legislación alemana, y las autoridades alemanas no dieron ninguna indicación de que Alemania considerara al LTTE una organización “terrorista”. Sólo un año antes de la prohibición de la UE, Alemania había acogido a delegaciones de los Tigres de Liberación de Eelam Tamil en el país, y tras el inicio de la guerra, a diferencia de Estados Unidos, Alemania expresó su apoyo a la retirada de la ayuda financiera al GOSL. Cuando las matanzas alcanzaron un crescendo en el territorio administrado por el LTTE en 2009 y los tamiles de Eelam de todo el mundo protestaron por el genocidio, el Estado alemán no reprimió las protestas (como las que bloquearon las autopistas que conducían al aeropuerto de Dusseldorf en abril de 2009), a diferencia de la vecina Francia, donde se produjeron cientos de detenciones en el mismo periodo.
Un momento crítico en la política alemana se produjo en 2010, con la detención de tamiles de Eelam en toda Alemania en una serie de allanamientos, sólo unos meses después de los asesinatos masivos perpetrados por el GOSL en Mullivaikkal, cuando las esperanzas de libertad de los tamiles de Eelam habían sido destruidas y estaban traumatizados por la matanza de sus familiares y seres queridos. Posteriormente, los detenidos fueron juzgados mientras seguían detenidos y condenados por apoyar al LTTE, recibiendo un castigo de varios años de cárcel. Desde entonces, han habido juicios en toda Alemania.
Según Ulf Henriccson, jefe de la Misión Oficial de Observación de Sri Lanka (SLMM), la decisión de prohibir al LTTE en 2006, en el marco de la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, fue una “decisión de más alto nivel tomada en los cafés de Bruselas”, afirmando que “nosotros, la comunidad internacional sobre Sri Lanka, la SLMM y las diferentes embajadas y la ONU, aconsejamos a la UE que no prohibiera a los Tigres Tamiles…… Pero entonces, todo sucedió muy rápido”. Esa manipulación de la legislación de la UE favoreció la política de Estados Unidos y el Reino Unido para destruir al LTTE.
La manipulación de la legislación alemana y las detenciones que tuvieron lugar en 2010 sirvieron para controlar la narrativa, actuando como si el Proceso de Paz de Sri Lanka nunca hubiera ocurrido, y los logros de los Tigres de Liberación en el Proceso de Paz fueran inexistentes. Estas acciones supusieron un nuevo alineamiento de la política alemana con la de Estados Unidos y el Reino Unido en relación con Sri Lanka, ejerciendo una mayor presión sobre los Tamiles del Eelam, tanto dentro como fuera del Estado de Sri Lanka, para que se distanciaran del movimiento de liberación.
2022: Los activistas tamiles de Eelam Nathan Thambi y Anandarajah impugnan ante los tribunales alemanes la calificación de terroristas del LTTE
Desorientados por las matanzas de 2009 y percibiendo que la guerra contra los tamiles continuaba ahora en Alemania, se ejerció una fuerte presión sobre los acusados para que transigieran en sus audiencias judiciales, en busca de una pena menor. También temían que sus familiares en Sri Lanka, ahora indefensos, se vieran perjudicados si se pronunciaban en un tribunal abierto.
Sin embargo, en la última ronda de juicios, que comenzó en abril de 2022, dos de los cuatro acusados, Nathan Thambi y Anandarajah, rompieron con esta postura al declararse “no culpables” de cometer un delito penal por recaudar dinero para los Tigres el periodo comprendido entre 2007 y 2009. Han optado por impugnar la injusticia de la caracterización del LTTE como terrorista. Han argumentado que la designación de terrorista era ilegítima por tratarse de un acto de motivación política para interferir en un importante proceso de paz entre el GOSL y el LTTE. Los dos se han negado a distanciarse del LTTE, entendiendo que hacerlo sería reconocer la legitimidad de calificar a los Tigres como terroristas. Por el contrario, insisten en que el LTTE son el movimiento de liberación legítimo del pueblo tamil, una posición que el propio Estado alemán mantuvo al ayudar a que el Proceso de Paz de Sri Lanka viera la luz. Ambos defensores argumentan que la caracterización del LTTE como terroristas es el verdadero crimen, ya que da “luz verde” al Estado de Sri Lanka para llevar a cabo sus políticas genocidas.

Berlín: Delegación de los LTTE y funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores alemán se reúnen en octubre de 2004 (en la imagen, el líder del ala política de los LTTE, Thamilchelvan, y el Secretario de Estado del Ministerio Federal alemán de Cooperación Económica y Desarrollo, Erich Stather, y el Ministro de Estado. Thamilchelvan fue asesinado por el GOSL en 2007.)
La postura de principios de Nathan Thambi y Anandarajah permite cuestionar la prohibición de los LTTE por parte de la UE en 2006, que proporcionó el marco jurídico-político para la guerra de exterminio del Gobierno de Sri Lanka. La prohibición de la UE y, del mismo modo, la caracterización por parte del sistema judicial alemán del LTTE como terroristas desde 2010 justifican la guerra contra los tamiles del Eelam desde 2006. Esto incluye no sólo los asesinatos en masa de decenas de miles de personas en 2009, sino también sus acciones en curso en el Estado de Sri Lanka, como la detención arbitraria, la tortura y la violación en virtud de la notoria Ley de Prevención del Terrorismo (PTA); la militarización en curso, los planes de colonización cingalesa y las apropiaciones de tierras en las tierras tradicionales del pueblo de habla tamil; la negación del derecho de los tamiles de Eelam a conmemorar su historia: conmemorar a los que han muerto luchando contra el genocidio y a los masacrados por las fuerzas del Estado de Sri Lanka.
En lugar de dar luz verde a los autores directos de esta violencia, Alemania debe oponerse a la política de Estados Unidos sobre Sri Lanka, que condujo a los crímenes pasados y continuos.
La manipulación de la ley con un fin político es un crimen en sí mismo
Los allanamientos y detenciones de tamiles del Eelam en Alemania tuvieron lugar el 3 de marzo de 2010 (con órdenes de detención emitidas el 16 de diciembre de 2009). Los detenidos fueron acusados inicialmente en virtud de las leyes de “terrorismo doméstico”. Sin embargo, cuando se recurrió a los tribunales, se consideró que las detenciones eran ilegales, ya que el LTTE no podían considerarse una “organización terrorista nacional” en Alemania. Se tomó entonces la precipitada decisión de acusarles con arreglo a otro artículo de la legislación para mantener a los detenidos en la cárcel.
El tribunal, que tomó una decisión al respecto el 14 de abril de 2010, declaró que el Ministerio Federal de Justicia debía autorizar su procesamiento como partidarios de una “organización terrorista extranjera” en el plazo de una semana o poner en libertad a los acusados.
Sin embargo, la legislación que permitía estos procesamientos (introducida en Alemania en 2002) contenía el proceso de autorización, en parte, para proteger a los partidarios de los movimientos legítimos de liberación nacional (artículo 129b). Esto exigía que el Ministerio de Justicia evaluara si las actividades del LTTE estaban dirigidas contra un régimen que respetara la dignidad humana y tuviera en cuenta todas las circunstancias del caso. Teniendo en cuenta el largo historial de crímenes cometidos por el Estado de Sri Lanka, y las matanzas sin precedentes que acababan de producirse, parece claro que una autorización de este tipo no serviría a los fines de esta cláusula. Además, la autorización se concedió en 2010, para las actividades del LTTE antes de 2009. Esto plantea preguntas obvias sobre el apoyo de Alemania a una “organización terrorista extranjera” al financiar organizaciones como la Organización de Rehabilitación Tamil y facilitar la asistencia de los líderes del LTTE a reuniones en Alemania.

Killinochchi: Ceremonia de inauguración del proyecto de viviendas para más de 110 familias desplazadas, construido con el apoyo financiero del Gobierno alemán a través de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), por la Organización de Rehabilitación de Tamiles (TRO) 30 de junio de 2005.(Fuente: Tamilnet)
La justificación de 2010 de la autorización para perseguir al LTTE por parte del Ministerio de Justicia permanece oculta
Aunque el hecho de que la presión política sobre Alemania y la UE por parte de EE.UU. y el Reino Unido dio lugar a la prohibición del LTTE por parte de la UE es difícil de discutir, lo que queda oculto por los actuales juicios en Alemania es cómo la presión continúa incluso después de la masacre de los tamiles en 2009.
Cuales fuerzas políticas están detrás de estos juicios se insinuó en las audiencias judiciales de 2011, cuando a dos funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores se les negó permiso para hablar por el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán, que sostuvo que sus pruebas “dañarían las relaciones entre Alemania y otros estados dentro de la UE”, lo que plantea la cuestión de qué estados (mientras que juicios similares en Suiza en 2018 también revelaron la mano de la Inteligencia británica en una operación de picadura relacionada con el juicio).
Sin embargo, los abogados de Nathan Thambi en el caso de 2022 han solicitado que se revele toda la información del Ministerio Federal de Justicia sobre la base de su autorización para procesar al LTTE en 2010. Por lo tanto, es imposible impugnar la validez de esta autorización. Además, el Ministerio Federal tiene la facultad de reconocer que la autorización fue errónea antes de que se tome una decisión definitiva sobre el caso.
Acción
Hacemos un llamado a las personas y organizaciones para que actúen y exijan al Ministerio de Justicia alemán que haga pública de inmediato la información relativa a la decisión de autorizar estos procesos en 2010. Pedimos al Ministerio de Justicia alemán que reconozca también que la autorización fue errónea por los motivos expuestos anteriormente, y que lo haga antes de que se dicte la sentencia definitiva en este caso para que tenga efectos jurídicos, lo que podría ocurrir en el plazo de un mes.
Por favor, envíenos un correo electrónico con los detalles de las acciones para que podamos publicitarlas a imrvbremen@gmail.com o etiquétenos en las redes sociales:
twitter https://twitter.com/imrv_bremen
facebook https://www.facebook.com/imrvbremen/
instagram www.instagram.com/IMRVbremen
Pedimos las siguientes acciones en el próximo mes:
– mensajes de vídeo
– mensajes con fotos
– mensajes en las redes sociales
– cartas (por favor, envíanos el documento por correo electrónico para que podamos enviarlo por fax)
– manifestaciones en las embajadas de Alemania
También hacemos un llamamiento a los activistas jurídicos y a los académicos para que se pongan en contacto con nosotros para ofrecernos apoyo en las posibles vías legales para seguir luchando en los casos de Nathan Thambi y Anandarajah.
Ministerio Federal de Justicia de Alemania
correo electrónico poststelle@bmjv.bund.de
twitter https://twitter.com/bmj_bund
facebook https://www.facebook.com/bundesjustizministerium
instagram https://www.instagram.com/bundesjustizministerium
Ministro Federal de Justicia de Alemania, Marco Buschmann
correo electrónico marco.buschmann@bundestag.de
twitter https://twitter.com/MarcoBuschmann
facebook https://www.facebook.com/MarcoBuschmannFDP/
instagram https://www.instagram.com/marcobuschmann/
Lista de embajadas alemanas
https://www.auswaertiges-amt.de/en/about-us/auslandsvertretungen/deutsche-auslandsvertretungen
* Nota:
La campaña de Estados Unidos para lograr su victoria diplomática contra la UE está parcialmente documentada en los cables diplomáticos estadounidenses publicados por wikileaks, que revelan al menos 20 reuniones distintas en 13 Estados de la Unión Europea entre el 19 de septiembre de 2005 y el 24 de mayo de 2006 antes de la inclusión en la lista de la UE el 29 de mayo de 2006. El ex general sueco Ulf Henricsson, entonces jefe de la Misión de Observación de Sri Lanka (SLMM), creada para vigilar el acuerdo de alto el fuego de 2002 entre los Tigres de Liberación de Eelam Tamil y el Gobierno de Sri Lanka, declaró públicamente en 2007 que “Estados Unidos está detrás de esta decisión, por supuesto”. Ha habido una gran presión por parte de EE.UU. y de Gran Bretaña para que esto se lleve a cabo, pero también hay políticos de alto nivel de la Unión Europea que piensan que no es una buena decisión”.
En 2012, Mangala Samaraweera declaró en el Parlamento de Sri Lanka que: “No debemos olvidar el apoyo prestado por Estados Unidos cuando yo era ministro de Asuntos Exteriores para la proscripción del LTTE en Europa. Entonces, siete países de los 25 miembros de la UE no estaban de acuerdo con la prohibición de los LTTE, y se hizo difícil adoptar la prohibición como una decisión unánime. Por lo tanto, me reuní varias veces con la Secretaria de Estado [de Estados Unidos] Condoleezza Rice y, a través de las oficinas del Subsecretario de Estado Nicholas Burns, conseguí el consentimiento de esas siete naciones para proscribir al LTTE el 29 de mayo de 2006”. A pesar de los logros humanitarios de la paz, a pesar del apoyo popular a la paz por parte de todas las comunidades, cada paso adelante dado por el Gobierno de Sri Lanka para compartir la soberanía de la isla con los tamiles de Eelam, fue socavado por Estados Unidos, empezando por prohibir al LTTE asistir a una reunión de donantes de ayuda en Washington D.C. en abril de 2003. Mientras que la UE apoyaba la “paridad de estima” entre los LTTE y el GOSL, Estados Unidos atacó en privado a la UE por enviar al comisario europeo de Relaciones Exteriores a reunirse con el líder del LTTE, Prabhakaran, en noviembre de 2003, y el subsecretario de Estado estadounidense Rocca subrayó que “el LTTE no deben ser tratados como iguales al GOSL” (véase wikileaks).
Tras el tsunami asiático de diciembre de 2004, la UE alentó firmemente la creación de un mecanismo conjunto de suministro de ayuda entre los Tigres de Liberación del Ealam Tamil y el Gobierno de Sri Lanka. Tras la firma de la Estructura de Gestión Operativa Post-Tsunami (P-TOMS) entre el Presidente de Sri Lanka y el LTTE, la UE reiteró su firme apoyo el 25 de junio de 2005 y prometió importantes fondos, mientras que EE.UU se negó a apoyar.